miércoles, 29 de agosto de 2012

Gastronomía Chilena



Todas las comunidades, de norte a sur, tienen su comida típica según el clima y los frutos de la tierra y el mar. A la mesa larga de Chile llegan los platos más autóctonos y ancestrales junto a los que las diversas colonias de inmigrantes han aportado a la cultura gastronómica del país.
También hay influencias árabes y europeas, como la francesa y alemana. De modo que un plato típico nacional, como la cazuela, tiene características distintivas según la localidad donde se prepare. La diferencia la hacen principalmente los ingredientes.
EJEMPLOS:
La cazuela está en todo el territorio. Sin embargo, en la zona central brillan las humitas, preparadas con choclo, que así se llama al maíz fresco y tierno. Se ralla y queda como una masa a la que se le agrega un poco de cebolla picada. Una porción de choclo se envuelve en las mismas hojas de la mazorca del maíz, se amarra bien y cada humita queda con una forma de mariposa. Se cuecen en agua hirviendo con sal. Luego se escurren y se sirven. Pueden acompañarse con ensalada de tomates, por ejemplo; y hay quienes las prefieren con azúcar.

La humita es una versión mestiza del pastel de choclo, que tiene la misma base más una presa de pollo y los componentes del relleno de la empanada (pino, pasas, aceitunas, huevo), y se sirve en una fuente de greda. Tanto o más apetecido es el mote con huesillos, una bebida refrescante, no alcohólica, que puede ser o un buen postre de verano o consumir incluso en la vía pública, ofrecido en carritos especiales cuando arrecia el calor. Mote es una palabra de origen quechua y aimara que denomina al trigo cocido; el huesillo es el durazno seco que, al cocinarlo, se mezcla con el mote. Esta bebida se sirve fría.

En el sur frío y lluvioso, un alimento típico y bien consistente es el charquicán, que se sirve caliente y despide un aroma cálido y apetitoso. Se prepara con carne, cebollas, papas, zapallo, ajos y aliños varios, entre otros el ají de color. Los ingredientes, muy trozados, se fríen y luego se hierven. El nombre proviene del charqui, carne con sal que se seca al sol, alimento principal de los viajeros.

En el sur, especialmente en la costa, se preparan guisos parecidos, los que en lugar de carne llevan cochayuyo, un alga marina.

Más al sur, Chiloé invita a un delicioso curanto que se prepara en un hoyo en la tierra y si se hace en olla se denomina pulmay. El cocimiento lleva mariscos, carnes de ave, cerdo y pescado; legumbres, choclos partidos y panes hechos con papas, llamadas milcao y chapalele. Todos los ingredientes se ordenan en capas cubiertas por hojas gigantes que evitan que se escape el vapor.

Por: Tais y Tamia

No hay comentarios:

Publicar un comentario