miércoles, 29 de agosto de 2012

Payas Chilenas


En la empanada chilena,
el sabor es un tesoro,
y como no lo va a ser,
si se cocina con oro

Viva chile,
viva la cordillera,
viva mi pueblo,
Y la mujer chilena

El uno le dijo al dos,
vos que soy al revés,
Y le contestó el tres,
que cuenta tenís vos,
el cinco le pregunto,
al seis que estaba haciendo,
el siete estaba escribiendo,
el ocho estaba callado,
el nueve estaba turbado,
y el diez le iba diciendo.

Esta paya amigos míos,
será la última de la noche,
ahora vayan a acostarse,
y dejense de hacer boche.

Que buena idea han tenido,
los chilenos de la red,
parece que los creadores,
son re ‘buenos pal web

Chile es muy bonito,
Chile es todo mi amor,
Por eso yo lo quero,

Poema de Chile




Chile
Mi patria la del copihue,
Y la blanca cordillera.
Dónde viven hombres libres.
Y flamea mi bandera.
Mi Chile del norte seco,
porque el sol lo calcinó.
Y con sangre del caliche.
El desierto floreció.
Con el gran Pablo Neruda.
Y la divina Gabriela.
A Chile se le conoce.
Como país de poetas.
Aquí nació Galvarino
a quien cortaron sus manos.
Y aún así siguió luchando
para echar al invasor.
En esta tierra nació
el poeta Víctor Jara,
A quien infames mataron,
y no pudieron callar.
Chile, Chile.Tierra mía
Tanta injusticia que existe.
Aún así yo no te dejo.
Porque muy dentro del pecho,
no te puedo abandonar.
Adoro hasta cada piedra
por haber nacido aquí.
Ese mar encabritado,
con verde, azul y dorado.
Que baña todas sus costas.
En el sur, el centro o norte.
Su belleza sin igual.
Cuando Dios creo esta tierra
representó al paraiso
y hasta que muera algún día.
Aquí me quiero quedar.


Por: Tomas y Catalina

Trajes tipicos de Chile



Los especialistas en la materia reconocen que no hay un estilo único ni una vestimenta que identifique a los chilenos en su totalidad. Las vestimentas típicas son regionales y se identifican con grupos y espacios territoriales. Con el paso del tiempo se han incorporado nuevos objetos y nuevas materias primas.

Los trajes típicos de nuestro país tienen sus propias características marcadas por el clima, la cultura, el trabajo, la materia prima y las tradiciones. Pasando por alegres coloridos a sobrios grises y negros.

En el norte tenemos el Altiplano, los campos en la zona central, siguiendo al sur nos encontramos con las tierras de Arauco y la Araucanía. Pasando en transbordador llegamos a Chiloé, y cruzando el Pacífico la Isla de Pascua. Al final del recorrido nos encontramos con las tierras de Magallanes, en la zona austral.

Las ropas del norte se confeccionan con lana de vicuña, alpaca o llama y en el sur con lana de oveja. Los diseños son simples y cómodos para poder realizar los trabajos que requiera la tierra, los animales o la artesanía.

El Norte
En el norte nos encontramos con una gran variedad de trajes debido a la diversidad de habitantes de la zona. Hay indígenas, mineros y los trajes especiales utilizados en las ceremonias religiosas. 

Por: Tomas Oyarzún.

Gastronomía Chilena



Todas las comunidades, de norte a sur, tienen su comida típica según el clima y los frutos de la tierra y el mar. A la mesa larga de Chile llegan los platos más autóctonos y ancestrales junto a los que las diversas colonias de inmigrantes han aportado a la cultura gastronómica del país.
También hay influencias árabes y europeas, como la francesa y alemana. De modo que un plato típico nacional, como la cazuela, tiene características distintivas según la localidad donde se prepare. La diferencia la hacen principalmente los ingredientes.
EJEMPLOS:
La cazuela está en todo el territorio. Sin embargo, en la zona central brillan las humitas, preparadas con choclo, que así se llama al maíz fresco y tierno. Se ralla y queda como una masa a la que se le agrega un poco de cebolla picada. Una porción de choclo se envuelve en las mismas hojas de la mazorca del maíz, se amarra bien y cada humita queda con una forma de mariposa. Se cuecen en agua hirviendo con sal. Luego se escurren y se sirven. Pueden acompañarse con ensalada de tomates, por ejemplo; y hay quienes las prefieren con azúcar.

La humita es una versión mestiza del pastel de choclo, que tiene la misma base más una presa de pollo y los componentes del relleno de la empanada (pino, pasas, aceitunas, huevo), y se sirve en una fuente de greda. Tanto o más apetecido es el mote con huesillos, una bebida refrescante, no alcohólica, que puede ser o un buen postre de verano o consumir incluso en la vía pública, ofrecido en carritos especiales cuando arrecia el calor. Mote es una palabra de origen quechua y aimara que denomina al trigo cocido; el huesillo es el durazno seco que, al cocinarlo, se mezcla con el mote. Esta bebida se sirve fría.

En el sur frío y lluvioso, un alimento típico y bien consistente es el charquicán, que se sirve caliente y despide un aroma cálido y apetitoso. Se prepara con carne, cebollas, papas, zapallo, ajos y aliños varios, entre otros el ají de color. Los ingredientes, muy trozados, se fríen y luego se hierven. El nombre proviene del charqui, carne con sal que se seca al sol, alimento principal de los viajeros.

En el sur, especialmente en la costa, se preparan guisos parecidos, los que en lugar de carne llevan cochayuyo, un alga marina.

Más al sur, Chiloé invita a un delicioso curanto que se prepara en un hoyo en la tierra y si se hace en olla se denomina pulmay. El cocimiento lleva mariscos, carnes de ave, cerdo y pescado; legumbres, choclos partidos y panes hechos con papas, llamadas milcao y chapalele. Todos los ingredientes se ordenan en capas cubiertas por hojas gigantes que evitan que se escape el vapor.

Por: Tais y Tamia

miércoles, 22 de agosto de 2012

Olimpiadas Pasadas

   
Las competencias de la antigua Grecia comenzaron hace 2.800 años los primeros Juegos eran muy distintos a los conocemos ahora, pero el espíritu olímpico se mantiene.
Quienes llegaban a ver los Juegos a la Antigua Olimpia debían llevar un animal, que luego sería sacrificado para honrar al dios Zeus. Pero los tiempos cambiaron. Y los espectadores simplemente pueden adquirir las entradas cómodamente por Internet.
Los actuales aficionados al deporte difícilmente reconocerían los antiguos Juegos.
                                                 Los primeros juegos
En esa época no había deportes por equipos ni premios para los segundos puestos, las mujeres no estaban autorizadas para presenciar las competencias o para participar de ellas, los hombres competían desnudos y las infracciones se castigaban con azotes.
Cada cuatro veranos y durante mil años, la gente de cada rincón de la antigua Grecia concurría a las tierras sagradas de la Antigua Olimpia para celebrar su pasión por las competencias deportivas.
Barcos llegaban desde colonias griegas a un punto en el que se mezclaban filósofos, poetas, escritores, apostadores, proxenetas, vendedores ambulantes, músicos y bailarines, con el fin de asistir a los antiguos Juegos, que duraban cinco días y comenzaban en agosto, como una fiesta religiosa.

Bernardo O'higgins


Bernardo O'Higgins nació el 20 de agosto de 1778, siendo hijo natural de Ambrosio O'Higgins, en esa época teniente coronel de Granaderos de 59 años de edad y que luego fuera gobernador de Chile y virrey del Perú, y de Isabel Riquelme Meza, una joven de 19 años y de ascendencia vasca,1miembro de una de las familias más antiguas e ilustres de la zona de Chillán.
El lugar de nacimiento de Bernardo O'Higgins no es preciso. Aunque tradicionalmente se menciona a la casona familiar de los Riquelme, ubicada en lo que actualmente corresponde a Chillán Viejo y donde Bernardo pasó sus primeros años de vida, otros afirman que el lugar habría sido en algún otro terreno familiar, ya sea en la casona de las hermanas Olates en la misma ciudad o en la cercana hacienda de El Palpal en los terrenos de la actual comuna de Pemuco.2 En su partida de bautismo, aparece únicamente que nació en los territorios del obispado de Concepción, en los que estaban dentro las localidades anteriores.



Tomás y Diego

Fundación de Ancud



 Ancud no fue descubierta por casualidad. Los Reyes de España se interesaron por tener en esta parte de la América, un punto seguro de recalada para sus naves. En efecto, cuando se vio que ni Chacao, Calbuco ni Castro podían ser puertos militares y comerciales a la vez, por su situción geográfica, el gobierno9 de la Península confirió a don Carlos Beranguer, marino y matemático de renombre, la comisión de buscar u puerto junto al Océano. Sus ojos expertos y sus estudios hidro, gráficos, lo condujeron a estas playas, después de no pocos reconocimientos minuciosos.
  La Bahía del Rey, bautizada con este nombre por José Orejuela, piloto español, la recomendó en 1759 para base militar y comercial, pues decía, que reunía condiciones excepcionales. Beranguer se sentía satisfecho, pues coincidía co el parecer de Orejuelas.
  Para que la empresa confiada a sus manos no sufriera retardos, beranguer, con las instrucciones del Virrey del Perú, procedió a trasladar los habitantes de Chacao a la Villa de San Carlos de Ancud (Villa San Carlos de Chiloé), el 20 de Agosto de 1768. Las bases de dicha ciudad se pusieron en la parte superior de -Punta Tique-, en el mismo punto donde hoy funciona la Escuela Hogar, lugar magnífico por sus vistas panorámicas de primer orden.

 
Tamia

Campamento de verano y mis vacaciones en los Estados Unidos


                            Campamento de verano y mis vacaciones en los  Estados Unidos

Fui a campamento de verano por 6 semanas, y fue una de las experiencias más maravillosas de mi   vida. El campamento se llamaba “Chimney Corners Camp for Girls” (“Campamento Chimney Corners para niñas”), y era un campamento sólo para niñas.  
También había un campamento para niños, que era como el campamento “hermano” del que asistimos. Ese campamento (para niños) se  llamaba “Camp Becket for Boys” (“Campamento Becket para Niños”).

Mi abuelo vive en el verano al lado de un lago, y en invierno se va a Florida.


En el lago hay una torre, y se dice que adentro se oculta una bruja que sale cuando tu te acercas y sopla encima de tu cara, y se
Dice que su aliento es tan malo, si tu pelo es oscuro, lo tiñe amarillo, y si es claro, lo tiñe blanco.

Por: Tamia

Curiosity




El explorador Curiosity dio hoy sus primeros pasos en Marte y ya ha dejado "huellas de rueda" sobre la superficie del Planeta Rojo, tras un recorrido de aproximadamente 4,5 metros, indicaron los ingenieros de la NASA.Curiosity se desplazó aproximadamente 4,5 metros esta madrugada y realizó varios giros de entre 90 y 180 grados sobre la superficie de Marte, en los que se comportó según lo esperado, confirmó Theisenger.
El Curiosity, que aterrizó en la superficie de Marte en la madrugada del pasado 6 de agosto, ha enviado cientos de fotografías en blanco y negro y en color que han proporcionado la vista más nítida de Marte conocida hasta ahora.

El rover, del tamaño de un carrito de golf y con una tonelada de peso, llegó con una misión de dos años en la que recorrerá parte del planeta para analizar su composición y determinar si se dan o alguna vez se dieron las condiciones para albergar vida.
Para esas maniobras, el explorador necesitó cerca de 16 minutos, y le permitió enviar, además, nuevas fotografías en blanco y negro.