miércoles, 16 de mayo de 2012

La gastronomía de Chiloé, archipiélago del sur de Chile, es una cocina con
características particulares dentro de la cocina chilena.
Se originó de la fusión de platos e ingredientes de la cocina mapuche con la
cocina española y posteriormente ha recibido influencias de la cocina chilena y
argentina, a las que también ha contribuido con varias recetas. Uno de sus rasgos
sobresalientes es el amplio uso de la papa como ingrediente principal de casi todos
sus platos, las que se preparan ralladas y mezcladas con harina o con papas molidas
y para cada plato existe una variedad idónea por su sabor o consistencia.

Además se usan los mariscos y pescados que habitan el mar interior y la carne
de los chanchos, corderos y vacunos que se crían en el campo. Las variedades de
manzanas, procedentes de Asturias y Galicia, son pequeñas y usualmente muy
dulces y ácidas; se usan para hacer chicha de manzana, empanadas y mermeladas.

Entre los platos más característicos se encuentran:

Cazuela chilota: hay dos platos con este nombre y ambos difieren
sustancialmente de la cazuela chilena. Uno de ellos consiste en un caldo
espeso de cholgas secas, papas y repollos, que puede tener además piures
y otras verduras. El otro es una sopa con trozos de carne o vísceras de
cordero, arvejas, luche y papas.

Chapaleles: se preparan con una masa hecha con harina y papas que se cuece
en agua o en el curanto.

Curanto: se prepara cavando un hoyo en la tierra en el cual se colocan
piedras calientes, luego se le colocan los ingredientes tales como mariscos
(almejas, cholgas, choritos, picorocos y, en algunas zonas, además, el piure),
carnes (chancho, chorizos, pollo), papas, chapaleles y milcaos. Cada capa de
alimentos se cubre con pangues (hojas de nalca). Finalmente se tapa todo
con tepes o plástico para que se cocine al vapor aproximadamente una hora
y media.

Lloco o yoco: es el plato que se prepara durante el reitimiento o matanza
del chancho. Consiste en carne cocida en la manteca, papas, sopaipillas,
roscas y prietas. El nombre lloco alude originalmente a cualquier comida que
se le lleva a alguien que no pudo asistir a una celebración.

Milcaos: se hacen con papas ralladas que son estrujadas hasta dejarlas
secas, éstas se unen a una cantidad de papas cocidas y molidas, formando
una masa a la que le pone manteca y sal. Generalmente se le agregan
chicharrones de chancho. Se forma con las manos un disco semejante a un
pan y se cocina en el curanto, frito, al horno o en el agua.

Franco y Rodrigo

artilugios, cesteria y textileria de Chiloé

odas a la madre

Lucía no quería irse a dormir, -¡Mamá! Quiero seguir jugando- gritaba, pataleando y pegando su muñeca, Linda, en la mesa. -. Pero Lucí ya es hora que te vayas a dormir- replicaba su madre – Pero ¿como tú  puedes  quedarte más tarde?- pregunto la niña – -Porque yo soy mayor.- respondió la madre – Yo tengo 34 años y tú solo 6-. – ¡No me voy  a dormir!-  chilló Lucia, fuera de si. Pero su madre solo la levantó del suelo y la llevó a su cuarto aunque la niña seguía pataleando y pegándola. – A dormir- dijo firmemente – Yo necesito  cenar y tu necesitas dormir, te veo mañana- y dándole un beso en la frente se marchó, dejando la puerta semi-abierta tras ella-¡Te Odio!- grito la niña. Aunque Lucia no lo sabia, esas palabras hirieron muy fuerte a su mamá y esta se fue a su cuarto, cerró la puerta y respiro hondo, casi llorando –Solo estaba enojada-  se dijo secándose los ojos… En su cama, Lucia gritaba, pero de repente se calló, ¿ y si se escapaba? Su mamá siempre estaba diciendo que no haga esto y esto otro… Muy sigilosamente, Lucía se levantó y se puso una bata rosada, -¡Mmmm!, huele a fresa-, se dijo, supuso que su madre lo había lavado la noche anterior… Cuidadosamente guardo en su bolso de Hello Kitty su muñeca Linda, un paquete de galletas a medias que había escondido la noche anterior y un DVD de Barbie. Mirando por su puerta para ver que su mamá seguía en su cuarto, Lucia se precipito en el vestíbulo, abrió la puerta y salió. – Brrr, ¡Que frió!- exclamó, apretando la bata por su pequeño cuerpo, sacando a Linda de su bolso le dijo –Por fin podemos hacer lo que queremos – dijo con alegría, apretando la muñeca contra ella… Lo que la niña no sabia es que su madre estaba mirando por la ventana a su hija mientras esta desaparecía de vista por el camino -¡Que esta haciendo!- exclamo, pero después se tranquilizo  - Es una niña, no puede llegar lejos- y la mamá de Lucia también la siguió…  Lucía caminaba comiendo una galleta, sin darse cuenta, pasó la ultima casa de su barrió y se adentro más al camino que iba hacia la carretera principal, - No hay luz- dijo con voz temblorosa, mirando atrás nerviosamente, -Pero yo quiero escapar- dijo, y agarrando a Linda con más firmeza, siguió caminando.Pero poco a poco, Lucia iba perdiendo el valor mientras la noche se hacia más  oscura y fría, la única luz provenía de la Luna pero esta ya estaba por desaparecer detrás de una nube. Lucía empezó a gemi – Hace frío- se decía, pero siguió caminando. De repente, pensó que vio una sombra detrás de los árboles, después otra más, y otra. -¡Mama!- dejo escapar un grito, y rápidamente s tapo la boca, pero, súbitamente, se cubrió la luna por completamente.- ¡Mamá! Sálvame, ¡Perdón!- , eso era todo o que necesitaba la madre de Lucia, escondida entre los árboles, para salir.- Aquí estoy hija- dijo en voz clara y gentil, - ¡Mamá!- exclamó la niña, abalanzándose encima de ella,– Perdón, perdón, perdón. No volveré a decir eso ¡Te amo!- Yo también Lucí- susurro la madre – No llores, ponte este polo y vamos a casa-. La niña, ya muy cansada, se puso la chaqueta y obedientemente regresó a su casa de mano de su madre. Desde ese día, Lucia no volvió a gritar a su madre y hacia todo lo que ella decía de buena gana, porque, esa noche, Lucía comprendió cuan importantes eran la mamás.

Miska Lewis


Gracias

A todas las mamás,
que nos abrigan cuando tenemos frío,
que nos cuentan historias de hadas,
y nos llevan a pasear al río:
Gracias.

A las mamás
Que no solo dan su amor en regalos,
Sino en darnos besos y abrazos.

A las mamás que nos dieron el nombre,
Ya sea Laura, Rodrigo o Jorge
que si somos mujeres
nos hacen las trenzas,
y si hombres
nos hacen la cena.

A las mamás que no tienen dinero,
Pero cuidan a sus hijos con esmero,
Que su pelo es el consuelo
Y sus brazos su cuna,
Gracias.

Martina Huerta




Tus brazos siempre se abrían cuando quería un abrazo. Tu corazón comprendía cuando necesitaba una amiga. Tus ojos tiernos se endurecían cuando me hacía falta una lección. Tu fuerza y tu amor me guiaron, y me dieron alas para volar.

Madre es la mujer                          
que amamanta con cariño.
La que cuida de sus hijos
con amor y devoción.
La que aconseja con paciencia
y acaricia con ternura.
La que en sus abrazos arrulla
Y besa con dulzura.

Daniela Correa

2º concurso fotográfico

CENTRO EDUCACIONAL “SAN ANDRES”
Lord Cochrane Nº 411 – Lord Cochrane Nº 480
Fono 623126  Educación Parvularia – Básica  – Fono 629021 Educación Media
ANCUD - CHILOE

ESTIMADOS PADRES Y APODERADOS :


Junto con saludarlos la Comunidad Educativa  San  Andrés les invita, a ustedes  como actores organizados y motivados a  participar del segundo concurso fotográfico, que se enmarca dentro de las actividades que nuestro establecimiento realiza en el mes chilote.
los objetivos que se plantean para esta actividad son:

·         Reconocer y valorar expresiones artísticas locales, autóctonas, populares y folklóricas como forma de promover y desarrollar la identidad.
·         Apreciar e incorporar elementos significativos de la cultura chilota en prácticas cotidianas y expresiones artísticas.

Se adjuntan las bases correspondientes, las cuales fueron  elaboradas por apoderados especialistas en el tema.



Esperamos  que esta invitación tenga  una favorable acogida,


Saluda atte. a Ud.,

BASES SEGUNDO CONCURSO FOTOGRÁFICO
COLEGIO SAN ANDRES

1.       Temática del concurso:
    Chiloé, su gente, tradiciones, paisajes

2.       Participantes
    Podrán participar padres e hijos del Colegio San Andrés, divididos en tres categorías:
       1ª categoría: Pre kínder a 2º Básico
       2ª categoría: 3º Básico a 6º Medio
       3ª categoría: 7º Básico a 4º Medio
       4ª categoría: padres

3.       Plazo de presentación de las obras.
Viernes 25 de Mayo, en horario escolar para la entrega de las copias en papel y hasta las 24:00 horas para la recepción vía correo electrónico.

4.       Entrega de las obras.
Papel fotográfico: en un sobre cerrado entregado en secretaría del
colegio (Enseñanza Básica o Media), indicando todos los datos del autor (Nombre, Curso, Teléfono, Correo electrónico). Se recomienda escribir los datos del autor igualmente al reverso de la fotografía.
Archivo digital: las fotos pueden ser enviadas como archivos digitales al mail fotografiasanandres@gmail.com. Se recomienda que sean enviadas en formato jpg, con un peso mínimo de 1 mega. El mail debe especificar todos los datos del autor.

5.       Bases específicas
Las fotografías serán originales e inéditas y no habrán sido premiadas con anterioridad en otro concurso o certamen fotográfico.

Se admitirán hasta tres fotografías por autor, que podrán ser en blanco y negro o color.  

No se admitirán fotomontajes o aquellas fotografías retocadas digitalmente cuyo mensaje e imagen original haya sido modificado mediante éste. Si bien serán admitidas aquellas fotografías con retoques de brillo, tono, contraste, etc…usados para mejorar la calidad de la fotografía.

6.       Premios
Pre Kinder a 2º Básico:
-       MP3 - 4GB RADIO
3º a 6º Año Básico:
-       MP4 - 8GB  AUDIO LCD
7º a 4º Año Medio:
-       CAMARA FOTOGRAFICA 7.1 Mega pixeles (7ºB a 4ºM.)
APODERADOS:
-       MARCO DIGITAL  7 "       

7.       Jurado y selección de las obras.
El jurado estará compuesto por integrantes del profesorado del colegio y apoderados.
La decisión del jurado es inapelable y se realizará tomando en cuenta la calidad artística de la obra, además de su relación original con el tema propuesto.

8.       Entrega De Premios.
Los premiados serán comunicados vía mail y/o teléfono.
Se entregarán los premios en el acto de finalización de la semana chilota en el colegio.

9.       Uso y propiedad de las fotos que concursan
Las fotos presentadas son de propiedad de quienes aparecen como sus autores.


jueves, 10 de mayo de 2012

Toponimia de Chiloé


                         
                       Nombre
                     Significado
Achao
 Lugar bello y hermoso
Ancud
Secarse, agotarse
Ahui
El rescoldo
Castro
Tomó su nombre del licenciado Lope García de Castro
Caipulle
Cerro de chupones.
Cocotué
Agua de la tierra.
Cucao
Gaviota grande.
Curaco
Agua en lecho de piedra
Chacao
Puente y obstáculo.
Chonchi
Tierra roja.
Choroihué
Lugar frecuentado por cachañas, loros verdes y choroyes.
Dalcahue
Lugar de truenos.
Duatao
Lugar del recuerdo.
Hueihue
Lugar del viento.
Huicha
Levantarse, estar de pie.
Lemuy
Boscoso.
Linao
Juego indígena y que tiene un gran parecido al futbol.
Mechuque
Sacudido, golpeado por el viento.
Melinka
Fundado y bautizado por don Felipe Westhoff. Lo llamó así en recuerdo de su hermana Melinka.
Mocopulli
Lugar o tierra muy aguanosas.
Nal
Batallar, lidrar, soltarse, destacarse.
Natri
Arbusro medicinal.
Pilluco
Agua de la garza.
Pudeto
Pescuezo semejante al del venado.
Puntra
Cascada.
Pumillahue
Lugar de mucho oro.
Quellón
Arbusto que el mapuche llamaba queldón, quellón y su fruta maqui.
Quetalmahue
Lugar de señales de fuego.
Quemchi
Tierra roja ferruginosa de ciertos cerros.
Quenac
Conocida fruta andina.
Quicaví
Reunión para aprender a consultar. Donde hacen tablas.
Queilén
Es conocido también con el nombre de puerto Grille.
Quinchao
Pared hecha con ramas.


La Goleta de Ancud

Liliana Cardenas

La Goleta Ancud fue una goleta de guerra construida en Ancud, al norte de la Isla Grande de Chiloé, Chile en 1843.

Fue construida específicamente para trasladar la expedición chilena que tomó posesión efectiva del Estrecho de Magallanes y lo ocupó militarmente al erigir en su ribera el asentamiento de Fuerte Bulnes.

miércoles, 2 de mayo de 2012

Receta para un libro entretenido

Receta para un libro entretenido.
Ingredientes:
- 1 cucharada de curiosidad.
- 1 bol de imaginación.
- 3 tazas  de creatividad.
- 5 cucharadas de felicidad.
- 2 tazas de humor.
- 2 cucharadas de suspenso.
- azúcar flor de la diversión.
Preparación:
Primero se pone la cucharada de curiosidad con las tres tazas de creatividad en el bol de imaginación y luego mézclelas, después agregue las 5 cucharadas de felicidad, las 2 tazas de humor y las 2 cucharadas de suspenso, mézclelo con las otras cosas. Luego meta las cosas del bol en un horno, espere 30 minutos (si quiere puede moldear la masa antes de ponerla en el horno.)
Cuando la masa esté lista le puede poner el azúcar flor de la diversión.
¡Y listo! Puede disfrutar de sus galletas para un libro entretenido.  

Tais Gallardo Jara
El exorcista en el computador de Jaime

Un día en la casa de Jaime estaba aburrido y fue al  computador pero no se prendió intento varias veces pero no se prendía entonces fue al patio y miro los cables de luz y estaban sueltos se subió al poste de luz en una escalera y arreglo los cables y entro a su casa.
Y adentro de la casa…
Jaime fue al computador y en internet decía:”  El juego más terrorífico del mundo” y puso clic y empezó  a cargar… más tarde cargo y puso jugar el juego lo entretuvo toda la tarde y llego al último nivel el nivel 100.
5 minutos después…
Y le costó tanto que se dijo a el mismo que lo tenía que terminar si o si hasta que llegó a la última fase y el computador se movía y no se paraba de mover hasta que se paró  de mover y en el computador salió una cara horrible el “EXORCISTA”  entonces se asusto tanto que corrió por toda la casa y se golpeó en la mesa y se vicio tanto que empezó a soñar que entro a ese mundo desde ese día no paro de llorar y de soñar con ese juego.

La casa embrujada.
Un día de invierno, cuando Emily Roshborn jugaba en su pieza llegó un auto muy extraño, Emily se preguntó quién o qué sería. Luego un sujeto muy extraño salió del auto, Emily entrecerró los ojos y aún así no sabía quién era pero le parecía muy familiar, luego de unos minutos su mamá le dijo muy desesperada:
-Hija necesito que te portes bien.
-¿Por qué?-Interrumpió la hija.            
-Porque él es tu tío.                                 
-¡¿Qué?!-Dijo la niña.
-Cierto que un día te hablé de que tenías un familiar que nunca nos visitó.
-Sí. Y ¿qué pasa con eso?
-Pues supongo que el que salió del auto era él, así que por favor te pido que te portes bien.
-Ok.
Y así Emily tuvo que soportar las babosadas de su tío, porque al no conocer a un familiar y después encontrarse, la mala noticia es que después tienes que soportar una charla de más de una hora sobre su vida.
Luego de tres horas Emily ya estaba aburrida y quería irse a dormir, para ir a la escuela al día siguiente.
(Emily vivía en la casa 44 de la villa Ana Lord, antiguamente su casa era una casa vieja y embrujada).
Por la noche, mientras disfrutaba de su sueño reparador, se despertó bruscamente por un fuerte sonido o más bien golpe, fue fuerte a tal punto que la hizo saltar en la cama, pero sin embargo el sueño le ganó y se fue a dormir de nuevo. Después de dos horas Emily sintió el mismo golpe, pero esta vez se levantó para ver qué era lo que causaba los golpes. Fue a investigar toda la casa con una vela en la mano, cuando estaba en la cochera le llegó al cuerpo un sentimiento se escalofríos alumbró la parte donde estaban las bicicletas y un barril (al extremo de la cochera) y se encontró con algo terrible, una sombra maligna, tenía cuerpo de fantasma, ojos de forma de gota y la cabeza era como una llamarada de fuego. Emily quedó en estado de shock como por 10 segundos luego de los 10 segundos Emily no se le ocurrió nada mejor que gritar y estuvo así como por 5 minutos, luego de eso se fue corriendo a su pieza, le iba a avisar a sus papás pero sabía que si los despertaba se iban a enojar.
Al día siguiente la mamá de Emily, Mónica obligo a Emily a ir a la escuela. Cuando Emily llegó a la escuela tenía mucho sueño pero no dejaba de tener en mente la idea de que en la noche había visto el fantasma. Luego de unas horas no lo pudo aguantar y le dijo a todos los que conocía sobre lo del fantasma.
Cuando terminó la jornada de la escuela Emily se tuvo que ir a su casa, pero se fue aterrada.
Al caer la noche Emily no quería dormir porque tenía mucho miedo, pero tuvo que dormir porque su mamá la obligo y no le quedaba más que hacer.
Mientras Emily dormía sintió el golpe de nuevo, pero además sintió un: Uhhhhh, pero con voz tenebrosa. Esta vez Emily no tenía valor de ir a ver, pero cuando ya lo había escuchado más de una vez tuvo que ir a ver. Esta vez al primer lugar que fue era la cochera, tenía mucho miedo de avanzar pero tuvo que tener mucho valor. Cuando fue a la esquina de la cochera donde la noche anterior vio el fantasma, vio de nuevo la sombra, luego Emily tartamudeó y dijo:
-Ho-o-hola
-Hooooooooola-Dijo el fantasma.
-Tú, qui-qui-¿Quién eres?
-Yo soy el espíritu terrorífico de esta casa.
-Y porque estas en mi casa y no en otra.
-Porque esta casa antes estaba y está embrujaaaaaada.
Luego Emily se percató y escucho bien y se dio cuenta de que la voz era muy aguda y luego le dijo al fantasma:
-¿No crees que para ser un fantasma tienes la voz muy aguda?
-Nooooo-Dijo el fantasma con voz de como si estuviera en problemas.
Luego Emily empezó a sospechar más y empezó  a mirar detrás del barril y se encontró con una luciérnaga que estaba jugando con polvo y con su luz y tenía una maquina donde tu escribías algo, apretabas un botón y una voz lo reproducía. Emily se largó a reír y no pudo creer que todo este tiempo le tenía miedo a una luciérnaga, luego Emily habló con la luciérnaga y se hicieron amigos.
Al día siguiente Emily se fue a la escuela más tranquila que ayer y mucho más feliz.
Y así termina esta historia muy feliz para todos, el tío de Emily se quedó a vivir con Emily y su familia y la luciérnaga se fue a un parque de diversiones y asustó a todos los niños que se subían a la casa del terror, pero ésta era una montaña rusa del terror.

                                      Fin.