miércoles, 24 de octubre de 2012

Respeto al medio ambiente

EL RESPETO AL MEDIO AMBIENTE
Nosotros  vivimos en un planeta lleno de vida natural, pero también tenemos que cuidar el lugar donde vivimos porque la naturaleza tiene que ser respetada para que se mantenga en su gloria. Algunas cosas que se pueden hacer para ayudar al respeto al medio ambiente son:
*   Apagar las luces cuando te vas de un cuarto
*   No dejar el agua andando  cuando te cepillas los dientes
*   Tomar duchas cortas
*   Reciclar lo posible y reusar cuando se pueda.
*   Ocupar bombillas de bajo consumo.
Con solo cambiar etas pocas cosas, se puede mejorar el mundo.

 Por: Miska Lewis

¿Qué es reciclar?


¿QUÉ ES RECICLAR?

Para el público en general, reciclar es el proceso mediante el cual productos de desecho son nuevamente utilizados. Sin embargo, la recolección es sólo el principio del proceso de reciclaje.

Una definición bastante acertada nos indica que reciclar es cualquier “proceso donde materiales de desperdicio son recolectados y transformados en nuevos materiales que pueden ser  utilizados o vendidos como nuevos productos o materias primas”.

Otra definición puede ser la siguiente: “Es un proceso que tiene por objeto la recuperación, de forma directa o indirecta, de los componentes que contienen los residuos urbanos”.

¿Qué se puede reciclar?
Prácticamente el 90% de la basura doméstica es reciclable, por eso es importante que separemos en nuestra casa la basura y los depositemos en los contenedores adecuados. Hay contenedores de papel y cartón, materias orgánicas, vidrio, latón, latas de aluminio, latas de hojalata, etc.

Los objetivos del reciclaje son los siguientes:

·    Conservación o ahorro de energía. 
·    Conservación o ahorro de recursos naturales. 
·    Disminución del volumen de residuos que hay que eliminar. 
·    Protección del medio ambiente. 

El reciclaje permite:

·    Ahorrar recursos 
·    Disminuir la contaminación. 
·    Alargar la vida de los materiales aunque sea con diferentes usos. 
·    Ahorrar energía. 
·    Evitar la deforestación. 
·    Reducir el 80% del espacio que ocupan los desperdicios al convertirse en basura. 
·    Ayudar a que sea más fácil la recolección de basura. 
·    Tratar de no producir  toneladas de basura diariamente que terminan sepultadas en rellenos sanitarios.
·    Vivir en un mundo más limpio.

¿QUÉ ES EL RECICLAR?

* Separar el papel, aluminio, plástico, vidrio y materia orgánica para ser reutilizado.
* Ahorrar recursos.
* Disminuir la contaminación.
* Alargar la vida de los materiales aunque sea con diferentes usos.
* Reducir el 80% del espacio que ocupan los desperdicios al convertirse en basura.
* Tratar de no producir los 90 millones de toneladas de basura que cada uno de nosotros acumula en su vida y hereda a sus hijos.
* Disminuir el pago de impuestos por concepto de recolección de basura.
* Dar dos minutos diarios de tu tiempo para vivir en un mundo más limpio.

Por cada tonelada de vidrio reciclado se salva una tonelada de recursos naturales. El uso de botellas rellenables o retornables reduciría la contaminación en un 20 % ya que el vidrio nuevo es 100% reciclable. 


El vidrio se clasifica según su color, entre los más comunes se encuentran el transparente, el verde y el azul. Una tonelada de vidrio reutilizada varias veces como frascos ahorra 117 barriles de petróleo.



Por: Franco Zuñiga 

Luis Soussi Contreras: Chiloé El Legado De Los Oficios


“CHILOÉ: EL LEGADO DE LOS OFICIOS”, es el nombre del libro del profesor ancuditano Luis Soussi, que fue presentado este martes 23 de octubre en el Museo Regional de Ancud.
Este martes 23 de octubre, a las 19:15 horas en la Casa de la Cultura de Ancud, se realizó la presentación del libro “Chiloé: el legado de los oficios”, actividad con la que finaliza el Proyecto FONDART regional “Testimonios orales de personajes y oficios olvidados de Chiloé”, cuyo ejecutor es el profesor ancuditano Luis Soussi Contreras.
.Este proyecto recoge los testimonios de 51 personajes de distintos lugares geográficos, tanto de la Isla Grande como del Archipiélago de Chiloé. Ellos entregan antecedentes de 27 oficios tradicionales, muchos de los cuales no habían sido considerados en otras publicaciones o trabajos audiovisuales, tales como: valijeros, balseros, molineros, buzos de escafandra, pajarilleras, dentista campesino, etc.
Junto a lo anterior, el autor del libro incorpora expresiones y sentencias que reflejan el pensamiento y la forma de vida de los isleños, costumbres que, con el paso del tiempo, han sufrido transformaciones; son frases cargadas de sabiduría y humildad, que resumen una praxis que en pleno siglo XXI, se diluye en este nuevo Chiloé.
La casa editora del libro es la editorial OKELDAN, de Concepción y el financiamiento correspondió al Fondo de Desarrollo de la cultura y las Artes, ámbito regional, 2012.


Por:
Aldo Urrutia
Rodrigo Villarroel

Felix Baumgartner

Félix Baumgartner 


Felix Baumgartner (Salzburgo, 20 de abril de 1969) es un paracaidista y un saltador BASE. Es conocido por la particular peligrosidad de las maniobras que ha realizado durante su carrera. Baumgartner pasó algún tiempo en la milicia austriaca, donde practicó paracaidismo, incluyendo entrenamiento para aterrizar en zonas pequeñas.
El 14 de octubre de 2012 batió tres récords históricos al lanzarse en caída libre desde los 39.068 metros de altura, habiendo ascendido en globo tripulado a la estratósfera.
El día 14 de octubre de 2012, Baumgartner despegó desde Roswell (Nuevo México), para ascender hasta los 39 068 metros, altura desde la cual efectuó una caída libre.
 Este hecho le atribuyó tres récords históricos:
·         Primer ser humano en romper la barrera del sonido, sin apoyo mecánico y en caída libre. Los cálculos concluyeron que el paracaídista austriaco rompió la barrera del sonido durante los 40 primeros segundos de caída, al llegar a los 1173 km/h.
·         La caída libre desde el punto más alto, 39.068 metros, cuando el récord anterior, establecido 52 años atrás, era de 31 333 metros.
·         El vuelo tripulado en globo al punto más alejado de La Tierra, superando los 40.000 metros de altura —siendo el anterior récord de 34 668 metros—. El globo, impulsado por helio, tenía paredes de apenas 0,02 mm de espesor.


Por: Tamia Lewis

miércoles, 17 de octubre de 2012

Madame Tussauds



El museo de cera de Londres
El museo de cera de Londres es el más grande de su tipo aunque existen varios otros dispersos alrededor del mundo. En este museo, se hacen replicas en cera de personas y/o artistas famosas, se hacen lo más realístico posible y hasta algunos artistas regalan sus ropas para que su estatua este vestido perfectamente. Algunas de los famosos cuyas estatuas son más conocidas son:

  • Taylor Swift: 



  • Britney Spears:



  • Robert Pattinson: 

  • *Barack y Michelle  Obama:




    Por: Miska Lewis












Dìa del profesor


El Día del Profesor en Chile es una efeméride que conmemora la labor de los profesores de la educación básica y media. Se celebra el 16 de octubre, fecha que coincide con la fecha de creación del Colegio de Profesores de Chile (CPC) en 1974.

Este día reemplazó en 1977 al Día del Maestro, que se celebraba el 11 de septiembre, mediante el decreto ley 1.938.

Fue instaurado originalmente el 11 de septiembre de 1943 por decreto del Presidente Juan Antonio Ríos y su Ministro de Educación Pública Benjamín Oscuro como el Día del Maestro. Su antecedente está en la recomendación de la primera conferencia de ministros y directores de educación de las repúblicas americanas de homenajear continentalmente el fallecimiento de Domingo Faustino Sarmiento, acaecida en el mismo día pero de 1888. Se ratifica su fecha por la Ley N° 16.662 de 1967.

El cambio de fecha se realiza por el decreto Ley N° 680 de 1974 que fijo el 10 de diciembre como el Día del Maestro en homenaje al recibimiento del Premio Nobel de Gabriela Mistral en el mismo día de 1945. Cambiándose posteriormente (1977) a su fecha actual como Día del Profesor.
 
El CPC y su Asamblea Nacional han declarado su disgusto por la fecha en que se observa actualmente, pues fue impuesta durante el Régimen Militar, período en que alrededor de 103 profesores fueron declarados detenidos desaparecidos; sin embargo, desde 1990 en adelante, no se ha presentado ningún proyecto de ley que modifique el decreto ley 680.

Por: Tais Gallardo